En Jalisco se hablan principalmente 4 lenguas indígenas; firman acuerdo para preservarlas

Redacción Revista CG

 

Martes 06 de agosto de 2024.- En Jalisco, las lenguas indígenas con mayor presencia son la wixárika, en la zona norte del estado; la náhuatl, en la región sur; purépecha, hablado en su mayoría por pobladores originarios de Michoacán y las lenguas mixtecas, que llegaron al estado por hablantes provenientes de Guerrero y Oaxaca, según información de la Secretaría de Cultura.

 

La Universidad de Guadalajara (UdeG), a través del Centro Universitario del Norte (CUNorte) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), firmaron el “Convenio de colaboración para la investigación, promoción, desarrollo y difusión de las lenguas indígenas presentes en el estado de Jalisco”.

Foto: UdeG

Tiene como objetivo principal establecer bases generales para la colaboración en áreas de investigación, formación, promoción y difusión de las lenguas indígenas, con la participación activa de las comunidades indígenas de Jalisco.

 

Entre las acciones específicas que propone se encuentran: el diseño y aplicación de diagnósticos sociolingüísticos y de necesidades de las comunidades indígenas; la promoción de proyectos de desarrollo lingüístico, cultural y educativo; la investigación, documentación y promoción de las lenguas indígenas; la difusión de conmemoraciones relacionadas con los pueblos indígenas, como el Día Internacional de la Lengua Materna y el Día Internacional de los Pueblos Indígenas; entre otros.

 

A la firma asistieron la licenciada Alma Rosa Espíndola Galicia, encargada de despacho del Inali y el maestro Uriel Nuño Gutiérrez, Rector del CUNorte.

 

 

 

Este convenio representa un esfuerzo significativo para la preservación y revitalización de las lenguas indígenas en Jalisco, fomentando un entorno de colaboración interinstitucional y compromiso con los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas, impulsado por la UNESCO.

 

Se estableció que el enlace por parte de la Universidad de Guadalajara para dar seguimiento a este proyecto es Nuño Gutiérrez, mientras que por el Inali será la maestra Rosa Almandina Cárdenas Demay.

Popular

Artículos
Relacionados

Pese a inconformidades, ayuntamiento instalará Feria de San Pedro Tlaquepaque sobre Hidalgo

Redacción Revista CG (Foto: Gobierno de Tlaquepaque) Miércoles 18 de junio...

Tlaquepaque, suben inconformidades contra instalación de Feria en calle Hidalgo

Alberto Osorio Miércoles 18 de junio de 2025.- A punto...

Los embates del sistema contra Televisa y contra Marcatextos

Desde El Búnker Alberto Osorio Miércoles 18 de junio de 2025.-...