Redacción Revista CG
Martes 13 de mayo de 2025.- Luego de la presentación del estudio del Comité Universitario de Análisis sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara, donde asegura que: “los datos recientes indican un alarmante incremento de jóvenes desaparecidos en Jalisco de entre 15 y 19 años que no están siendo localizados, donde la causa más probable de este ascenso es el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado”, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió trabajar de manera conjunta con la UdeG sobre este tema.
“Primero saber si en efecto hubo un aumento en el número de personas desaparecidas, ver de dónde vienen estos datos; y segundo, trabajar conjuntamente con esta Comisión para poder prevenir en caso de que siga este proceso de reclutamiento de jóvenes, sea de manera voluntaria o no voluntaria, no importa, para poder desarrollar todos los esquemas necesarios para tener a los jóvenes de Jalisco”.
Crisis de desaparecidos en Jalisco “pega” a jóvenes de 15 a 19 años; mayoría para reclutamiento forzado
Este lunes, el Comité Universitario de Análisis sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara, dio a conocer un análisis sobre las últimas cifras de desaparecidos en Jalisco, basados en el Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD).
El pasado sábado 10 de mayo se actualizó REPD en la entidad, revelando un dato alarmante: el número de jóvenes desaparecidos, particularmente aquellos entre 15 y 19 años, ha registrado un preocupante aumento durante los primeros cuatro meses del año.
Aunque el número total de personas reportadas como desaparecidas en el estado entre enero y abril de 2025 (1,123 casos, de los cuales 616 permanecen sin localizar) es similar al registrado en el mismo periodo de 2024 (1,158 casos con 650 aún desaparecidos), el perfil de las víctimas ha cambiado drásticamente, señaló el estudio.
En 2024, el grupo de edad más afectado era el de 25 a 29 años, con 117 reportes. Este año, los jóvenes de entre 15 y 19 años encabezan las cifras.
Consideran que este fenómeno podría estar relacionado con el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado, una práctica que ha ido en aumento desde el año pasado.
Uno de los casos más notorios que encendió las alertas fue el descubrimiento de dos centros de entrenamiento criminal en el Rancho Izaguirre de la comunidad de La Estanzuela en el municipio de Teuchitlán, en donde jóvenes eran presuntamente adoctrinados y obligados a unirse a grupos delincuenciales.
Aquí el análisis completo: