UdeG aprueban el CUChapala, UdeGPlus y el primer paso para gratuidad de posgrados

Redacción Revista CG

 

Sábado 13 de julio de 2024.- El Consejo General Universitario (CGU) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) aprobó formalmente la creación del Centro Universitario de Chapala, el lanzamiento de la Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para Toda la Vida (UdeGPlus) y los antecedentes para sentar la gratuidad en posgrados de esta Casa de Estudio.

 

En sesión extraordinaria este sábado, de manera unánime el CGU ratificó la creación de este nuevo Centro Universitario en el predio denominado “El Cuije”, ubicado en el sitio anteriormente conocido como Chapala Media Park.

 

El rector de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, mencionó que se espera que a partir de enero de 2025 se estrene la nueva sede del CUChapala, que tendrá capacidad para recibir hasta 60 alumnos por cada carrera ofertada.

Foto: UdeG

“Ha sido un gran esfuerzo para la universidad ir creciendo esta red que hace 30 años empezó a construirse y que nos hace la universidad con la mayor cobertura territorial en México”, indicó el Rector General.

 

En su primera etapa, este campus dará seguimiento a las licenciaturas en Gerontología y en Enfermería y se prevé que en un futuro se abran más programas educativos enfocados en las industrias creativas, sustentabilidad y salud.

 

A la par, el CGU dictaminó la transformación del Sistema de Universidad Virtual (SUV) para convertirse en la Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para Toda la Vida, también llamada como UdeGPlus.

 

Esta nueva dirección estará enfocada en brindar programas educativos virtuales para toda la Red Universitaria con la finalidad de transversalizar la educación en línea y el aprendizaje por medios digitales en conjunto con los centros universitarios y el Sistema de Educación Media Superior (SEMS).

 

Villanueva Lomelí agradeció el trabajo del doctor Carlos Iván Moreno Arellano como rector del ahora extinto SUV y por ayudar a sentar las bases para que la nueva Dirección se convierta en una opción educativa que no se limite a las aulas ni por la edad.

 

En la sesión se dictaminó la actualización y homologación de las tarifas arancelarias por la matrícula de posgrados en la UdeG y la creación de dos bolsas con fondos provenientes del programa institucional “Reducción de Asimetrías”, para dar cobertura al pago de la matrícula correspondiente a estudiantes de maestría y doctorado.

 

Con estas aportaciones se sentarán las bases para garantizar la gratuidad en la mayoría de los posgrados de la UdeG y de esta manera sea la institución quien cubra el pago de la matrícula sin comprometer otros subsidios para la o el alumno.

 

Innovación en la educación media superior

El pleno del Consejo autorizó la creación del Bachillerato General, que sustituirá al Bachillerato General por Competencias en planteles del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG a partir del calendario escolar 2025A.

 

Este nuevo modelo apostará por promover un sentido humanista centrado en el aprendizaje y tiene como propósito la alfabetización científica y la formación integral de ciudadanos conscientes y críticos capaces de influir en las problemáticas sociales, económicas, ambientales y políticas de su entorno.

 

“Me parece fundamental formar jóvenes desde ese nivel que tengan un involucramiento y una conciencia de lo que significa lo público y que puedan influir y tener una responsabilidad sobre ello y cómo les puede ayudar de manera positiva o negativa”, mencionó la Rectora del Centro Universitario de los Altos, Maestra Karla Planter Pérez.

 

Además, para fortalecer el acceso a la educación media superior fue aprobada la creación de la Escuela Preparatoria de Tonalá Sur y del Módulo Haciendas de Santa Fe de la Escuela Preparatoria de San José del Valle de Tlajomulco.

 

 

Nuevas carreras y posgrados

El Consejo aprobó la apertura de los nuevos programas educativos de las especialidades en Cirugía Maxilofacial, en Gastroenterología, en Cirugía Pediátrica, en Cardiología, en Medicina Interna, en Reumatología, y en Cirugía Cardiotorácica, todas con sede en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).

 

También se aprobó la creación de las Maestría en Lexicografía y Producción Editorial en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD); la Maestría en Ingeniería Civil en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), y la Maestría en Neurociencias de la Adicciones en el CUCS.

 

Otros acuerdos fueron la creación en el Centro Universitario de los Altos (CUAltos) de la Maestría en Intervenciones Psicológicas para una Salud Integral, la Especialidad en Nutrición Clínica, el Curso de Alta Especialidad Médica en Imágenes Mamarias y el plan de estudio del Técnico Superior Universitario en Producción y Sanidad Avícola.

 

Así como la Licenciatura en Ingeniería en Manejo de Recursos Naturales en el Centro Universitario del Norte (CUNorte), la Licenciatura en Cirujano Dentista en el Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco) y el Doctorado en Microbiología Médica en el CUCS.

 

Por otra parte, serán modificados los programas académicos de las maestrías en Ciencias de la Salud en el Trabajo, y en Actividad Física y Estilo de Vida del CUCS, de la Maestría en Gestión de Gobiernos Locales del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) y del Doctorado en Psicología Interinstitucional en Psicología del CUCS.

Popular

Artículos
Relacionados