Redacción Revista CG
Viernes 15 de noviembre de 2024.- Registrado como el estado número 1 a nivel nacional con casi 16 mil casos de dengue, en Jalisco las muertes por la picadura del mosquito Aedes aegypti, se dispararon a 26 en la semana epidemiológica número 45 (del 3 al 9 de noviembre).
Las defunciones en esta semana fueron 21, las cuales se suman a las cinco que ya se habían contabilizado para sumar 26.
Este jueves, la Dirección General de Epidemiología informó de la confirmación de 21 nuevas defunciones por dengue en Jalisco, las cuales ocurrieron entre los meses de junio y octubre de 2024. La mayoría de las defunciones corresponden a pacientes atendidos en unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
De las nuevas defunciones el 38% corresponden a hombres (8 decesos) y el 61% a mujeres (13 decesos). Las edades oscilan entre los 6 y los 80 años siendo el grupo más afectado las personas de 65 y más años.
Corresponden a los municipios de: Guadalajara (10), San Pedro Tlaquepaque (5), Zapopan (2), Puerto Vallarta (2), Tonalá (1) y El Salto (1).
Es importante señalar que en las defunciones notificadas se identifica que el 71% presentan comorbilidades cómo diabetes, hipertensión o padecían ambas enfermedades de manera simultánea.
Fueron en ese lapso, mil 217 nuevos casos de dengue (representa un 25% menos que la semana previa), para llegar a un total de casos confirmados en este año de 15 mil 948.
En tanto se registra la alerta en la entidad, las autoridades de Salud señalan que continúa la Vigilancia Epidemiológica del Dengue y aseguran que, aunque las muertes aumentaron, la tendencia de los casos confirmados comienza a disminuir, “por lo cual debe reforzarse la eliminación de criaderos del mosco transmisor”.
PARA SABER
- El dengue se transmite por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue.
- Algunos adultos pueden tener la infección asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante; con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos.
- La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por dificultad para respirar, sangrados y/o complicaciones graves de los órganos, estado de choque.
- No hay medicina específica para curar el dengue.
- La mayoría de los casos en el hemisferio sur ocurren en la primera parte del año, y la mayoría de los casos en el hemisferio norte ocurren en la segunda mitad.
- La prevención y el control del dengue debe involucrar a la familia y a toda la comunidad.
CUIDARSE ES PREVENIR
- La medida de prevención más importante para la prevención del dengue es la eliminación y control de posibles criaderos que se encuentran dentro de los hogares, esto mediante la estrategia Lava, Tapa, Voltea y Tira.
- Toda persona que presente síntomas compatibles con dengue como lo son fiebre, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor muscular o dolor articular debe acudir al centro de salud más cercano.
- No automedicarse, esta práctica representa un riesgo importante para la salud.
- Incrementar la hidratación: ojo consumir agua y suero oral.
- Identifica los signos de alarma: vómito persistente (más de cuatro vómitos en 8 horas), dolor abdominal intenso, somnolencia o irritabilidad. Acude de inmediato al área de Urgencias para recibir atención médica.
A DÓNDE ACUDIR
- La Secretaría de Salud Jalisco pone a disposición de la población la Línea Salud Jalisco en el 3338233220.
- Baja la APP “Sin Dengue” disponible en sistema iOS y Android.
- Consulta el sitio web https://aguasconeldengue.jalisco.gob.mx/

